Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
En este día exploraremos en un tema que suele provocar mucha polémica en el interior del universo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Representa un elemento que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, facilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la boca resultara realmente perjudicial. En escenarios habituales como trotar, marchar o incluso al descansar, nuestro físico tendría a bloquear de forma instantánea esta vía para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel determinante en el preservación de una fonación sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en niveles óptimas con una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez puntual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, depender de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire ingresa de forma más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que permita percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal buscando preservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona alta del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es crucial evitar contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de mas info abrir las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del tipo de voz. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo pase de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza interna correcta para una fonación eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de respiración, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se detiene un segundo antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.